El Comité de Selección de Talleres (CST) es el responsable de la selección de los talleres que se llevarán a cabo cada año como parte de la agenda del evento anual del LACIGF.
El CST está integrado por 12 personas, 3 por cada sector: comunidad técnica, sociedad civil, sector privado, gobierno, que son seleccionadas por el Comité de Múltiples Partes Interesadas (CMPI)
Este comité surge a partir de los estatutos definidos en el 2021 y se conformó por primera vez en el año 2024 tras una convocatoria abierta a partir de la cual se definió un grupo diverso, multisectorial y de distintas nacionalidades. En el 2025 se renueva 1/3 de sus integrantes, a través de una llamada abierta.
A continuación se presenta a las personas que integran el comité, su organización, país y periodo.
Comunidad técnica:
Melanie Aldunce. NIC Chile (Chile, 2025 a 2027)
Raquel Gatto. NIC.br (Brasil, 2024 a 2026)
Carmen Díaz Novelo. Universidad Autónoma de Yucatán (México, 2024 a 2025)
Sector Privado:
Maria Dariela de la Fuente Quintana. Abogada independiente (Argentina, 2025 a 2027)
Germán López. Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones – CCIT (Colombia, 2024 a 2025)
Luis Mauricio Torres Alcocer. Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la) (México, 2024)
Sociedad Civil:
Vladimir Cortés Roshdestvensky. Digital Action (México, 2025 a 2027)
Pilar Saenz. Fundación Karisma (Colombia, 2024 a 2026)
Fiorella Ferrari Lavalle. Hiperderecho (Perú, 2024 a 2025)
Gobierno:
Diana Marcela Triana. MINTIC (Colombia, 2025 a 2027)
Olga Cavalli. Facultad de la Defensa Nacional de Argentina (Argentina, 2024 a 2026)
Johana Obando Bonilla. Diputada de Asamblea Legislativa de Costa Rica (Costa Rica, 2024 a 2025)
El Comité de Selección de Talleres (CST) es el responsable de la selección de los talleres que se llevarán a cabo cada año como parte de la agenda del evento anual del LACIGF.
La obligación principal de los miembros del CST es la de velar por los intereses del LACIGF desde su respectiva responsabilidad, por sobre los intereses de los grupos específicos que representan.
Adicionalmente, las responsabilidades del Comité de Selección de Talleres incluyen pero no están limitadas a:
a) Elaborar los llamados a propuestas de talleres en coordinación con el CMPI y la Secretaría, basado en los temas generales de agenda anual definidos por el CMPI.
b) Elaborar, con el apoyo de la Secretaría, guías que ayuden a los interesados a presentar propuestas de talleres.
c) Definir los mecanismos de evaluación de las propuestas que se reciban.
d) Realizar las evaluaciones y seleccionar de acuerdo a los criterios establecidos, y en coordinación temática con el CMPI, los talleres a realizar.
e) Solicitar ajustes en las propuestas cuando sea necesario y evaluar los ajustes que realicen los proponentes. Los requerimientos pueden incluir la solicitud de combinación y/o unificación de distintas propuestas.
f) Comunicación en coordinación con la Secretaría de los resultados de la selección
Maricarmen Sequera. TEDIC (Paraguay, 2024) – Sociedad Civil
Maria Camila Rojas Azula. MINTIC (Colombia, 2024) – Gobierno
Patricia Falconí Castillo. Asociación de Empresas de Telecomunicaciones – Asetel (Ecuador, 2024 a 2026) – Sector Privado
Roberto Zambrana. ISOC (Bolivia, 2024) – Comunidad técnica