Foro de Gobernanza de Internet de América Latina y el Caribe 2024

Síganos en X Síganos en Youtube Contáctenos

Llamado a proponer sesiones

Introducción

El Foro de Gobernanza de Internet de América Latina y el Caribe LACIGF, hace un llamado para proponer Sesiones para el 18º LACIGF 2025, que se celebrará en Córdoba, Argentina en noviembre de 2025.

El LACIGF es una iniciativa regional de diálogo multisectorial sobre los temas relevantes de la gobernanza de internet y políticas digitales, que se celebra de manera ininterrumpida desde el año 2008, reuniendo a participantes de toda Latinoamérica y Caribe.

El LACIGF hace un llamado a la comunidad regional a presentar propuestas de sesiones contemplando los criterios que se indican en esta convocatoria.

Fechas actualizadas

Plazo para envío de propuestasDel 29 de julio al 24 de agosto de 2025
Proceso de evaluaciónDel 25 de agosto al 24 de septiembre de 2025
Comunicación de resultados vía correo electrónico a preseleccionadosSeptiembre 18 de 2025
Plazo para confirmación de la sesiónSeptiembre 24 de 2025

Sobre la presentación de sesiones

Las propuestas deben cumplir con los requisitos detallados a continuación y presentarse de manera completa a través del formulario disponible en el sistema de registro de propuestas. Para enviar una propuesta las y los proponentes y participantes de las sesiones deben registrarse en el sistema como se indicará más adelante. 

Las propuestas deben promover el debate multisectorial con la participación de los sectores privado, comunidad técnica, sociedad civil, gobierno, academia sobre los temas clave en gobernanza de internet definidos por la comunidad latinoamericana en general, y aquellos abordados en los foros nacionales en particular. Además, las propuestas deberán promover diversidad en sus participantes, enfoques, género y países, con el fin de captar la multiplicidad de identidades, visiones y perspectivas presentes en la región.

Las sesiones serán transmitidas vía streaming. Los tipos y tiempos de cada sesión se definen más adelante en este llamado. 

Toda la infraestructura física, así como la infraestructura audiovisual, de grabación de vídeo, de transmisión en línea y de red con acceso a Internet necesaria para la realización de las sesiones será proporcionada por el LACIGF así como también los equipos de operación y apoyo de la sala donde se realizará la sesión. Solo habrá servicio de traducción simultánea en el auditorio principal, en los otros auditorios las sesiones se harán en español. 

Temáticas

Las temáticas seleccionadas en consulta abierta a la comunidad para el 2025 son:

  • Acceso universal y conectividad significativa:  acceso asequible a internet, mecanismos de financiación, conectividad rural, brecha digital, educación en competencias digitales, alfabetización digital y mediática, entre otros. 
  • Ciberseguridad: protección de datos y sistemas críticos, seguridad de la información, seguridad de las redes, identidad y autenticación digital, estándares y marcos internacionales, construcción de capacidades en ciberseguridad, gobernanza de la ciberseguridad, entre otros
  • Derechos Humanos: privacidad y protección de datos personales, censura y libertad de expresión, violencias digitales por razón de género, libertad de asociación, acceso a la información, desinformación, protección de infancias en el entorno digital, inclusión de personas mayores, entre otros.
  • Diversidad e interculturalidad: Multiculturalidad, multilinguismo, inclusión de diversidades sexogenéricas, desigualdades digitales multivariables, contenidos inclusivos, protección de contenidos de pueblos originarios, entre otros.
  • Gobernanza de IA y gobernanza de datos: Desafíos éticos y legales, tecnologías emergentes, marcos legales, soberanía de datos, interoperabilidad y estandarización, sesgos de algoritmo o IA (bias), transparencia algorítmica, gestión responsable del ciclo de vida de los datos, datos abiertos y ciencia abierta, infraestructura de datos,  recolección, uso y almacenamiento ético de datos, entre otros.
  • Gobernanza y cooperación digital: gobernanza multiactor, paritaria, marcos internacionales de gobernanza de internet, WSIS+20, GDC, NetMundial+10, entre otros.
  • Medio ambiente y sostenibilidad: consumo energético, residuos electrónicos, centros de datos, huella ecológica de las tecnologías digitales, entre otros .

Tipo de sesiones

Las sesiones se desarrollarán de manera presencial o híbrida (es decir presencial con participación virtual), en este segundo caso solicitamos tener en cuenta la participación de personas en línea en la metodología. 

Si bien a continuación especificamos los tipos de sesión, es importante que al realizar la postulación se identifique claramente la metodología a seguir y que esta responda al tipo seleccionado. 

Los tipos de sesiones propuestos para el LACIGF son los siguientes:

Debate o Mesa Redonda: Discusión moderada donde personas expertas y participantes debaten sobre un tema específico, fomentando el intercambio de opiniones y perspectivas de manera equitativa y colaborativa. Las y los asistentes pueden dividirse en pequeños grupos para discutir y analizar un tema particular y luego compartir sus conclusiones con el resto de los participantes o puede ser una discusión con la participación de todo el grupo. 

Mediación artística: Espacios donde el arte juega un papel fundamental en la reflexión y diálogo colectivo sobre un tema específico. Puede ser una exhibición o un espacio reflexivo a través del dibujo, escritura, el movimiento. El LACIGF no es responsable de los materiales requeridos, sin embargo, sí de establecer las condiciones del espacio. Es muy importante identificar todos los requerimientos en términos de espacio, número máximo de personas, recursos para ver la viabilidad de la propuesta. Esta información será solicitada en el formulario de postulación. Para este tipo de sesión se pueden proponer horarios flexibles, se solicita que se especifique esto claramente en el campo correspondiente y en la metodología. 

Panel Expositivo: Presentaciones estructuradas donde con el apoyo de una persona que modera, personas expertas exponen sus puntos de vista sobre un tema concreto en un tiempo definido. Al finalizar las presentaciones, se abre un espacio para preguntas y respuestas del público.

Sesión Relámpago/Charla rápida: Presentaciones breves y dinámicas de 15 minutos cada una, sobre diversos temas relevantes. Están diseñadas para transmitir información de manera rápida y efectiva.

Taller Práctico: Sesión interactiva enfocada en el aprendizaje o reflexión práctica sobre una temática específica, donde las y los facilitadores guían al grupo de participantes quienes trabajan activamente en tareas o problemas específicos. Puede adoptar distintas metodologías, entre ellas el diseño de pensamiento (o design thinking) donde las y los participantes utilizan un enfoque centrado en el ser humano para la resolución de problemas. Se basa en cinco fases: empatía, definición, ideación, prototipado y test. (Puedes consultar un ejemplo sobre design thinking en https://socialchange.how/wp-content/uploads/2023/11/1.-design-for-change-PR2-ESP-1.pdf)

Otro: Espacios de discusión o trabajo no convencionales que pueden incluir formatos innovadores o experimentales diseñados para abordar temas específicos de manera creativa y participativa.

Se invita a las y los proponentes a presentar propuestas de sesiones innovadoras (como taller práctico, mediación artística u otras) para proponer dinámicas diversas dentro del foro y experimentar diferentes metodologías para el desarrollo de consensos a nivel regional en las temáticas clave identificadas. Todos los tipos de sesiones serán evaluados con la misma rigurosidad y relevancia, es importante que la descripción metodológica sea muy clara indicando los momentos en que se desarrolla cada sesión. Esta información debe ser incluida en las casillas correspondientes del formulario de postulación.

Para todos los tipos de sesión y en particular para las sesiones que cuentan con mayor número de participantes, se recomienda que estas personas pertenezcan a diferentes sectores, géneros y países. El sistema verificará que al menos las y los participantes pertenezcan a dos sectores diferentes y/o dos géneros diferentes y/o dos países diferentes

Sin embargo, una mayor diversidad será mejor evaluada. En las sesiones con menos participantes se valora la inclusión de distintas visiones y perspectivas en la metodología. 

Características requeridas para cada tipo de sesión

Para cada tipo de sesión se requiere un número mínimo de participantes, así como definir el tiempo de duración y la modalidad, como se indica en la siguiente tabla:

Tipo de sesiónNúmero mínimo de participantes requeridoNumero máximo de participantesDuración Modalidad
Debate o Mesa redonda3 ponentes o facilitadores, 1 moderador, 1 relator, 1 moderador virtual5 ponentes o facilitadores, 1 moderador, 1 relator, 1 moderador virtual1:15hHíbrida
Mediación artística1 ponente o facilitador, 1 relator, 1 moderador virtual (formato híbrido)5 ponentes o facilitadores, 1 relator, 1 moderador virtual (formato híbrido)1:15hOtro (especificar)Exhibición permanentePresencial o Híbrida
Panel expositivo4 ponentes o facilitadores, 1 moderador, 1 relator, 1 moderador virtual5 ponentes o facilitadores, 1 moderador, 1 relator, 1 moderador virtual1:15hHíbrida
Sesión relámpago/Charla rápida1 ponente o facilitador, 1 relator ,1 moderador virtual5 ponentes o facilitadores, 1 relator, 1 moderador virtual15minHíbrida
Taller práctico1 ponente o facilitador, 1 relator, 1 moderador virtual (formato híbrido)5 ponentes o facilitadores, 1 relator, 1 moderador virtual (formato híbrido)1:15h1:45hPresencial oHíbrida
Otro1 ponente o facilitador, 1 relator, 1 moderador virtual (formato híbrido)5 ponentes o facilitadores, 1 relator, 1 moderador virtual (formato híbrido)1:15h1:45hPresencial oHíbrida

A continuación se especifican algunos aspectos a tener en cuenta:

Número mínimo de participantes: 

  • El sistema validará que se cumpla con mínimo 2 participantes confirmados para permitir enviar la propuesta. Recomendamos hacer el registro de sesiones con la antelación necesaria y solicitar a los participantes que se registren en la plataforma y confirmen que están de acuerdo en ser parte de la propuesta.
  • En aras de la diversidad, se requiere que las personas participantes pertenezcan al menos a dos sectores, dos países y/o dos géneros, sin embargo durante la evaluación una mayor diversidad será mejor calificada. (El sistema validará que al menos se cumpla con dos criterios de diversidad para poder enviar la propuesta de sesión)

Duración

  • Para los espacios de mediación artística, taller u otro tipo de sesión se debe seleccionar una duración y sustentar esta decisión.

Modalidad

  • Algunos tipos de sesión por defecto se desarrollarán en formato híbrido, para otros será posible elegir la modalidad.
  • Se contará con transmisión en vivo a través de la plataforma Zoom. Esta contará con la posibilidad de crear grupos. En la propuesta metodológica es importante establecer cómo se integrará la participación virtual cuando este sea el caso. (nota: poner campo para definir si es presencial o híbrido) 
  • Se valora en la metodología contemplar la participación de las personas asistentes a cada espacio.

Sobre proponentes

Se considerará positivamente la diversidad de proponentes en cuanto a sector, país, género. 

  • Para cada sesión se requiere especificar:
    • 1 proponente obligatorio: persona que concibe, elabora y responde por la sesión. Es quien registra la sesión en el sistema. 
    • Máximo 1 co-proponente opcional: persona que colabora en la concepción y elaboración de la sesión. Es el segundo contacto de la postulación y se registra en la sección de Participantes
    • En caso de existir otras personas u organizaciones participantes en la concepción de la propuesta, se dispone de un campo abierto para registrarlas con su nombre y organización.
  • Cada proponente y co-proponente principal debe registrarse en la plataforma. La persona proponente es la encargada de registrar las información en el formulario disponible. (Ver guía para el envío de propuestas)
  • Las personas proponentes son las responsables de la presentación de la propuesta, conocen su contenido y pueden hacer cualquier aclaración al respecto de ser  necesario. 
  • Solo quien es proponente principal puede hacer ajustes a la propuesta en la plataforma. 
  • Las y los proponentes son los responsables de la comunicación con el LACIGF a través del correo y número de teléfono registrados en la plataforma. El LACIGF puede comunicarse con estas personas durante el periodo de evaluación y posterior al mismo para solicitar ajustes, aclaraciones, informaciones, etc.
  • También son responsables de la comunicación con participantes de su sesión para la correcta realización de la misma, lo que incluye gestionar confirmaciones e informar a la organización sobre eventuales cambios excepcionales en la composición de la sesión.
  • Deben garantizar la presencia de quienes participan con algún rol en la sesión, e invitarles a registrarse en la plataforma indicando su nombre, correo, y contraseña, para luego diligenciar su información completa de perfil que será evaluada por el CST (ver Guía para el envío de propuestas).
  • Deben confirmar la aceptación de realización de la sesión en caso de que esta haya sido seleccionada, en los tiempos previstos. 
  • Deben enviar la relatoría a la Secretaría, máximo después de 5 días posteriores al evento.
  • Hay un límite de cuatro propuestas que puede hacer una persona o una organización. Sin embargo, el CST podrá seleccionar hasta 2 propuestas máximo de la misma persona u organización proponente.  

Sobre participantes

Se entiende por participantes las personas que tienen roles de moderador, moderador virtual, relator, ponente o facilitador, que hacen parte de la sesión. 

  • Para mantener la conversación equilibrada según los distintos sectores representados en el LACIGF,  se debe propender por la participación de al menos dos sectores, dos países o dos géneros en las sesiones. Será requerido que al menos se cumpla con diversidad en dos de estos aspectos: sector, país, género. Una mayor diversidad será mejor valorada. El sistema no permitirá enviar propuestas que no cumplan con este requisito de diversidad.  
  • Al finalizar la sesión se requiere una relatoría de la misma. Quienes son proponentes de la sesión deben designar una persona para realizar la relatoría de la misma. 
  • Dependiendo del tipo de sesión se especifica un número mínimo de participantes esperados en determinados roles, es importante cumplir con estos mínimos, de lo contrario la plataforma no permitirá enviar la sesión. 
  • Para enviar la propuesta, al menos dos (2) de los participantes deben confirmar su disposición para ser parte de la sesión a través de la plataforma. 
  • Se sugiere un número máximo de 5 ponentes o facilitadores.
  • En las sesiones que requieren moderador, esta persona debe estar presencialmente en el evento. 
  • Al menos un facilitador o ponente debe estar presencialmente en el evento. 
  • Si la sesión es híbrida, se requiere una persona en el rol de moderador virtual, quien también debe estar presencialmente en el evento. 
  • Un participante puede estar propuesto en varias sesiones, sin embargo, solo podrá hacer parte de 2 de las sesiones seleccionadas. El CST puede solicitar cambios de los participantes en caso de que se encuentre propuesto en más de dos sesiones seleccionadas, considerando como criterio la puntuación dada durante la evaluación de la sesión. 
  • Las sesiones deben tener un mínimo de 2 participantes confirmados. La confirmación debe ser hecha a través de la plataforma.  

Para fines de este llamado se considera la siguiente descripción de cada sector:

  • Sector gobierno – Se consideran del sector gubernamental las y los miembros y/o empleados de entidades del Estado o gobierno de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como de organizaciones intergubernamentales, Ministerio Público y Agencias, Empresas Públicas, entre otros órganos vinculados al Poder Público, que puedan contribuir con el tema propuesto desde la perspectiva del sector gubernamental.

Nota: Profesores, investigadores, estudiantes, becarios, funcionarios y otras personas  colaboradoras de universidades e institutos de investigación, a los efectos de esta Convocatoria, son considerados miembros del sector académico, y no del sector gubernamental.

  • Sector privado – Se consideran del sector privado a empresarios, empleados, consultores o colaboradores de empresas de cualquier tamaño o ámbito de actividad, así como microempresarios, microempresarios individuales, empresarios de nueva creación y miembros de sus respectivas asociaciones representativas y sindicatos patronales, que puedan contribuir al tema propuesto desde la perspectiva del sector empresarial.
  • Sociedad civil – Se consideran del tercer sector las personas vinculadas a organizaciones no gubernamentales (ONG), sindicatos, asociaciones de vecinos, comunidades campesinas e indígenas, asociaciones de defensa de los derechos u otras organizaciones comunitarias que puedan contribuir al tema propuesto desde la perspectiva de la sociedad civil. Las asociaciones empresariales no se incluyen en este sector y deben presentarse como parte del sector privado.
  • Comunidad técnica: grupos y organizaciones que tienen un papel clave en el desarrollo y la gestión de la infraestructura técnica de Internet y del ecosistema digital. Esta comunidad incluye a individuos y entidades que están directamente involucrados en la construcción, operación y estandarización de los componentes técnicos de Internet y el ecosistema digital.
  • Academia – Se consideran integrantes de la academia las personas que tienen como dedicación principal la investigación y/o docencia en instituciones de educación superior, representantes de organizaciones o sociedades científicas, redes de investigación, entre otras, que puedan contribuir al tema propuesto desde la perspectiva de la comunidad académica.

A efectos de esta convocatoria, las propuestas de sesiones deberán tener en cuenta las siguientes funciones de moderador, moderador virtual, relator, ponente o facilitador:

  • Moderador es la persona que abre la sesión dando la bienvenida a los demás miembros y a la audiencia; que presenta la composición de la sesión con un breve perfil de cada miembro; que guía la discusión de los temas propuestos, ordenando las intervenciones e interacciones entre los miembros de cada sector; que promueve la participación de la audiencia presencial y a distancia; que vela por el cumplimiento de los horarios de inicio y finalización.
  • Moderador virtual es una persona que se encuentra presencialmente en el lugar del foro y puede interactuar con los participantes remotos y facilitadores o ponentes.  Se encarga de llevar las preguntas de lo virtual a lo presencial para garantizar la mejor interlocución entre quienes están remotamente y quienes están en la sala física.
  • Relator es la persona responsable de elaborar el informe obligatorio de la sesión, resumiendo los debates y/o conclusiones
  • Ponente o facilitador: es la persona que participa en la sesión asumiendo un rol de panelista, facilitador, experto u otro de acuerdo con el tipo de sesión..

Criterios de evaluación

Las propuestas de sesiones que se presenten deberán describirse de forma concisa, detallar sus objetivos e indicar claramente el tema y su relevancia para la gobernanza de Internet y los debates, diligenciando todos los campos del formulario de presentación. Las propuestas se evaluarán con referencia a los siguientes criterios:

  • Calidad y Contenido: planteamiento de la propuesta y aspectos de interés que abarca. Vinculación con el tema principal de gobernanza de internet que aborda. 
  • Diversidad: tanto en contenido como en composición de integrantes. Este criterio está compuesto por varias dimensiones, se evaluará la diversidad en la lista de participantes en términos de (i)género, (ii)país, (iii)sector . Además se valorarán positivamente las propuestas que consideran la participación de personas u organizaciones que actúen en defensa de la justicia racial, los derechos de los pueblos indígenas, las personas con discapacidad, migrantes u otros grupos históricamente marginalizados . La mayor tasa de diversidad, tendrá una mejor valoración en la evaluación. No se considerarán propuestas compuestas solamente por participantes de género másculino. Es muy importante que las propuestas cumplan con el carácter multisectorial característico de los espacios de gobernanza de internet, cómo mínimo se requiere la representación de dos sectores. Nota: El equipo evaluador podría hacer sugerencias para ampliar la diversidad de participantes en algunas propuestas. 
  • Incidencia en política pública: Las propuestas deberán plantear hasta tres asuntos de incidencia en política pública oportunos, interesantes y pertinentes que se abordarán durante la sesión y deberán estar relacionados con los resultados previstos de la propuesta. Estos asuntos son sobre la política pública vinculada a la temática, que la sesión pretende abordar en su desarrollo.
  • Metodología y estrategia de participación: Coherencia de la descripción de la metodología de la sesión con respecto al tipo de sesión en cuanto a momentos, participantes, espacio, requisitos. Eficacia de la estrategia para la interacción con los participantes en sitio y en línea, cuando la sesión sea híbrida. Garantía de al menos 20 minutos de tiempo para interacción con el público.

Nota: las especificaciones de tiempo, número de personas, etc, dependerá de las condiciones del lugar sede.

  • Relevancia: Originalidad, relevancia regional – no nacional, relevancia multisectorial – no sectorial, potencial de impacto para la gobernanza de internet en LAC y para las temáticas definidas para este año)

El CST considerará de forma importante los anteriores criterios durante la evaluación, sin embargo en caso de propuestas interesantes donde se visualicen posibles mejoras, podrá pedir ajustes a la propuesta durante el periodo de evaluación para estudiar su inclusión dentro del programa.

Entendemos que la naturaleza de los tipos de sesiones es diferente y por tanto no se pueden aplicar los criterios con el mismo nivel de relevancia, por lo que se hará una ponderación de la calificación de cada criterio de acuerdo con el tipo de sesión como se indica en la siguiente tabla.

Tipo de sesiónCalidad y contenido.DiversidadIncidencia en política públicaMetodología y estrategia de participación.Relevancia.Total
Mediación artística25%10%20%20%25%100%
Mesa redonda o  Debate20%20%20%20%20%100%
Panel expositivo20%20%20%20%20%100%
Sesión relámpago/Charla rápida25%10%20%20%25%100%
Taller práctico25%10%20%20%25%100%
Otro20%20%20%20%20%100%

Se considerará positivamente si la propuesta tiene su origen en el ecosistema del IGF, es decir si viene de una Iniciativa Nacional o Temática de Gobernanza de Internet (NRIs) u otros procesos conectados con el LACIGF. 

Otros asuntos a tener en cuenta

  • Los miembros del CST pueden proponer o ser participantes de una o más propuestas de sesión, sin embargo no podrán evaluar las propuestas de las que sean parte. 
  • Las instituciones de las que hacen parte los miembros del CST pueden proponer o ser participantes de una o más propuestas de sesión, sin embargo el miembro del CST que pertenezca a esa organización no podrá evaluar dichas propuestas. 

Sobre las relatorías

Los proponentes de cada sesión son responsables de entregar un informe resumido de la misma en máximo 5 días después de finalizado el evento, en un formato que se comunicará a las y los Relatores. 

Los informes se publicarán en el Portal del LACIGF. La no entrega del informe imposibilita la participación del proponente en la Convocatoria de Propuestas de Sesiones de la siguiente edición del LACIGF.

Sistema de registro de propuestas

Para enviar tu postulación deberás seguir los siguientes pasos:

  • Registrate en el sistema usando tu nombre, país y correo electrónico
  • Una vez registrado/a ingresar a la plataforma para diligenciar los datos básicos y la información de perfil requerida
  • Solicitar enviar una nueva propuesta de sesión a través del formulario
  • Diligenciar la información detallada y la metodología de la sesión propuesta
  • Invitar a las y los participantes de tu sesión a registrarse en la plataforma y/o aceptar la invitación a ser parte de tu sesión
  • Valida el cumplimiento de todos los requisitos para el envío de la propuesta
  • Una vez tu propuesta cumpla con los criterios mínimos, Envía la propuesta para la evaluación . 

Importante: Cada participante de una sesión debe registrarse en la plataforma diligenciando primero su nombre, país y correo. Posteriormente debe diligenciar su información de perfil y datos básicos. Una vez registrado su perfil debe aceptar las propuestas de sesión en las que apruebe ser incluido como participante

En el siguiente enlace encuentras una guía detallada para el envío de propuestas de sesión.

A continuación puedes acceder al sistema para registrarte o ingresar con tu correo y contraseña.

Importante

El sistema validará que la propuesta cumpla con los siguientes criterios para habilitar el botón de Envío:

  • Todos los campos obligatorios deben ser diligenciados
  • Se cumple con el mínimo de participantes requerido de acuerdo con el tipo de sesión como se indica en la tabla que está mas arriba
  • Al menos dos participantes han confirmado
  • Se cumple con al menos dos de los siguientes criterios de diversidad:
    • participantes de al menos dos sectores
    • participantes de al menos dos países
    • participantes de al menos dos géneros
  • Se cumple con el mínimo de participantes presenciales requerido
    • Al menos un facilitador o ponente presencial
    • Si hay moderador, debe estar presencialmente en el evento
    • Si hay moderador virtual debe estar presencialmente en el evento

Ten en cuenta que el botón de Enviar sólo se activará cuando cumplas con todos los criterios requeridos para el envío de la propuesta. 

Podrás ir guardando en el sistema los cambios a tu propuesta de sesión paulatinamente. 

El sistema te permitirá verificar los campos requeridos y los criterios mínimos de diversidad, confirmación de participantes y participación presencial. Si una propuesta no ha sido enviada hasta la fecha límite, no podrá pasar a la etapa de evaluación. 

Recomendamos hacer la postulación de sesión con tiempo suficiente para cumplir con los criterios de validación de la propuesta en cuanto a campos obligatorios, mínimo de participantes y diversidad.

Contacto y más información

Para mayor información puedes comunicarte con contacto@lacigf.org

El miércoles 6 de agosto se realizó un webinar para resolver dudas sobre el uso del sistema y el envío de propuestas. A continuación el enlace de la sesión https://www.youtube.com/watch?v=Y1jFZU17BsE