Sesiones paralelas
SALA 1
Conectividad significativa e inclusión: oportunidades en América Latina y el Caribe
Descripción general de la sesión
Según estudios de la CEPAL y Cetic.br/NIC.br, el acceso a Internet ha aumentado en la región LAC, pero sigue habiendo grandes problemas para lograr una conectividad significativa, que implica mucho más que la pura conexión. Un elemento esencial para eso es el conjunto de habilidades digitales que se exigen a los usuarios y que les permiten utilizar la red de manera eficaz, sostenible y segura. La sesión pretende abrir este debate, reuniendo a diferentes sectores y comunidades de la región para compartir experiencias y estrategias que promuevan una conectividad más significativa.
Tipo de sesión
Debate o Mesa redonda
Objetivo
Más allá de la conexión en sí, una conectividad significativa depende de las habilidades de los usuarios, desde el uso de dispositivos hasta la comprensión de los riesgos que puede ofrecer el mundo en línea. A partir de un panorama sobre la conectividad significativa en países de la region Latinoamérica y el Caribe (LAC) presentado por CEPAL y Cetic.br/NIC.br, la sesión tiene como objetivo debatir elementos de inclusión relacionados con las habilidades digitales, con el fin de fomentar un uso efectivo de Internet y garantizar que su potencial sea aprovechado plenamente por diversas comunidades
Tema
Acceso universal y conectividad significativa
Panelistas
- Beatriz Rossi Corrales (Moderador) - NIC.br
- Mariana López Lima (Ponente o facilitador) - Rhizomatica / Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad AC
- Alan Alberto Ramírez García (Ponente o facilitador) - Pontificia Universidad Católica del Perú
- Fernando Rojas (Ponente o facilitador) - Comisión Económica para América Latina y El Caribe - CEPAL
- Jesaias Arruda (Ponente o facilitador) - Bemol SA
- Ernesto Majó (Ponente o facilitador) - LACNIC
- Ana Laura Martinez Tessore (Ponente o facilitador) - Cetic.br | NIC.br
- Flavio Wagner (Moderador virtual) - CGI.br - Comitê Gestor da Internet no Brasil
SALA 2
Estampando Resistencia: Brechas y Violencias Digitales hacia Personas con identidades de género diversas
Descripción general de la sesión
Esta mediación artística aborda la invisibilización de brechas digitales que enfrentan personas trans en la región. Visibiliza cómo la digitalización de servicios estatales perpetúa exclusiones históricas, convirtiendo brechas en violencias que niegan derechos fundamentales. Responde al cierre de espacios para discutir diversidades en foros técnicos, usando arte como puente entre activismo trans y debates de gobernanza digital. Los participantes estampan mensajes mientras seleccionan acciones factibles desde sus sectores, generando un sondeo que alimentará futuras rutas de incidencia regional.
Tipo de sesión
Mediación artística
Objetivo
Realizar un sondeo sobre acciones que diferentes stakeholders consideran factibles para reducir las brechas digitales que afectan a personas trans en Latinoamérica, utilizando una mediación artística participativa con serigrafía como mecanismo de sensibilización y participación.
Tema
Derechos humanos
Panelistas
- Perla Cecilia Marin Guerra (Moderador) - Red Popular Trans-Orquideas
- Natalia Andrade Fajardo (Ponente o facilitador) - Fundación Karisma
- Sebastián León Giraldo (Relator) - Universidad de los Andes
SALA 3
Hacia una JusticIA Regional: Gobernanza de IA en Sistemas Judiciales LAC
Descripción general de la sesión
Mesa redonda surgida tras discusiones del IGF 2025, donde incluso se propuso crear un "Judiciary Track". Será un panel comparativo sobre la implementación heterogénea de IA en tribunales de Brasil, Argentina, Colombia y Peru. Analizaremos empresas proveedoras, modelos de contratación, marcos de gobernanza institucional y límites entre optimización responsable vs "jueces robots". Abordaremos desafíos críticos de adaptación de sistemas extranjeros a contextos locales, incluyendo aspectos lingüísticos y culturales. Es urgente construir una visión unificada LAC sobre el tema.
Tipo de sesión
Debate o Mesa redonda
Objetivo
Analizar comparativamente las experiencias de Brasil, Argentina, Colombia y Peru en el uso de inteligencia artificial en sus sistemas de justicia, identificando la diversidad de aplicaciones entre diferentes tribunales (gestión documental, análisis jurisprudencial, apoyo decisorio, clasificación de procesos). Debatir riesgos, oportunidades y marcos regulatorios para promover mejores prácticas regionales y mecanismos de gobernanza responsable que eviten la automatización indebida de decisiones judiciales.
Tema
Gobernanza de IA y gobernanza de datos
Panelistas
- Juan David Gutierrez (Moderador) - Universidad de los Andes
- Nathalia Gaona (Ponente o facilitador) - Consejo Superior de la Judicatura - Colombia
- Mariana Sanchez Caparrós (Ponente o facilitador) - Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial - Facultad de Derecho - Universidad de Buenos Aires
- Giovana Carneiro (Ponente o facilitador) - Superior Tribunal de Justicia de Brasil - STJ
- Lucía León (Ponente o facilitador) - Hiperderecho
- Gonzalo Javier Vazquez (Ponente o facilitador) - Comité de Estandarización en Inteligencia Artificial - Consejo de la Magistratura de la Ciuda Autónoma de Buenos Aires
- Yuri Silva Lima (Moderador virtual) - ChildFund Brazil
- Luis Henrique Ribeiro Lima (Relator) - Assembleia Legislativa de Goiás