Descubre la agenda de la decimoctava edición del LACIGF, que se realizará los días 5 y 6 de noviembre de 2025 en el Edificio Centro Juan Carlos Scannone S.J. de la Universidad Católica de Córdoba (Obispo Trejo, 323, Córdoba).
Consulta a continuación las sesiones programadas. Ten en cuenta que en algunos horarios habrá sesiones paralelas en diferentes salas. Todas las sesiones plenarias se realizarán en la sala 1, mientras que las sesiones paralelas se llevarán a cabo en las salas 1, 2 y 3. La sala 1 cuenta con servicio de traducción en español, inglés y portugués.
NOTA: Esta es una versión preliminar de la agenda que se irá actualizando. No olvides consultar y descargar la versión actualizada el día 5 de noviembre.
| 7:00 pm a 9:00 pm |
Coctel de bienvenida en el Museo Metropolitano de Arte Urbano. Ofrece Mercado Libre. Dirección: Pl. España, X5000 Córdoba, Argentina. Intersección de avenidas Hipólito Yrigoyen, Chacabuco y Poeta Lugones. |
| 8:15 am |
Registro en la Universidad Católica de Córdoba – Edificio Centro Juan Carlos Scannone S.J. (Obispo Trejo 323, Córdoba). |
| 9:20 am a 10:00 am |
Inauguración del 18 LACIGF y palabras de bienvenida por parte de las organizaciones convocantes. |
| 10:00 am a 11:30 am |
Sesión plenaria |
| 11:30 am a 11:45 am |
Pausa para café. |
| 11:45 am a 12:00 pm | Charlas rápidasSALA 1El rol esencial de IPv6 en la evolución de Internet Descripción general de la sesiónEsta charla tiene como objetivo sensibilizar sobre la relevancia de adoptar IPv6 ante el agotamiento de direcciones IPv4, destacando el rol estratégico que tiene este protocolo ante la expansión y sostenibilidad de Internet. Tipo de sesiónSesión relámpago/Charla rápida ObjetivoEsta charla abordará sobre el estado actual de la adopción, los beneficios estratégicos de IPv6 para impulsar la innovación y la inclusión digital, y las barreras que aún persisten en la región. TemaAcceso universal y conectividad significativa Participantes
SALA 2¿Y el periodismo de investigación? Un aliado y fiscalizador en la gobernanza de Internet Descripción general de la sesiónEn América Latina, periodistas e investigadores digitales han documentado abusos de poder digital por parte de gobiernos y plataformas: censura, vigilancia, operaciones de influencia y marcos regresivos. Pero ¿logran estas investigaciones incidir en los debates sobre el futuro digital? Esta charla relámpago es una provocación e invitación a repensar el rol del periodismo como actor activo y estratégico en la gobernanza de Internet y su articulación con la sociedad civil y los tomadores de decisiones. Tipo de sesiónSesión relámpago/Charla rápida ObjetivoVisibilizar el rol del periodismo de investigación en la fiscalización del poder digital y abogar por su integración en los espacios de toma de decisiones sobre gobernanza de Internet. TemaDerechos humanos Participantes
SALA 3Diseñando estrategias: gobernanza responsable de IA en acción Descripción general de la sesiónLa adopción de la IA sin un propósito estratégico ni marcos estructurados, genera riesgos algorítmicos que comprometen derechos fundamentales, la reputación organizacional y la sostenibilidad. Mediante la demostración de un marco visual basado en principios Lean-Ágiles y estándares internacionales (OCDE/UNESCO/ISO 42001), los participantes observarán cómo establecer fundamentos estratégicos para la adopción responsable de IA. A través de un caso comprenderán cómo construir fundamentos de gobernanza que les permita establecer el propósito de incluir IA y operacionalizar principios éticos. Tipo de sesiónSesión relámpago/Charla rápida ObjetivoGuiar a los participantes en el diseño e implementación de estrategias de gobernanza responsable de IA en sus organizaciones, equilibrando innovación con ética. Se brindarán estrategias contextualizadas y replicables que, mediante coordinación multiactoral y ciclos iterativos de mejora continua, fortalezcan las capacidades organizacionales para tomar decisiones éticas en contextos complejos y dinámicos. TemaGobernanza de IA y gobernanza de datos Participantes
|
| 12:00 m a 1:15 pm | Sesiones paralelasSALA 1Conectividad significativa e inclusión: oportunidades en América Latina y el Caribe Descripción general de la sesiónSegún estudios de la CEPAL y Cetic.br/NIC.br, el acceso a Internet ha aumentado en la región LAC, pero sigue habiendo grandes problemas para lograr una conectividad significativa, que implica mucho más que la pura conexión. Un elemento esencial para eso es el conjunto de habilidades digitales que se exigen a los usuarios y que les permiten utilizar la red de manera eficaz, sostenible y segura. La sesión pretende abrir este debate, reuniendo a diferentes sectores y comunidades de la región para compartir experiencias y estrategias que promuevan una conectividad más significativa. Tipo de sesiónDebate o Mesa redonda ObjetivoMás allá de la conexión en sí, una conectividad significativa depende de las habilidades de los usuarios, desde el uso de dispositivos hasta la comprensión de los riesgos que puede ofrecer el mundo en línea. A partir de un panorama sobre la conectividad significativa en países de la region Latinoamérica y el Caribe (LAC) presentado por CEPAL y Cetic.br/NIC.br, la sesión tiene como objetivo debatir elementos de inclusión relacionados con las habilidades digitales, con el fin de fomentar un uso efectivo de Internet y garantizar que su potencial sea aprovechado plenamente por diversas comunidades TemaAcceso universal y conectividad significativa Participantes
SALA 2Estampando Resistencia: Brechas y Violencias Digitales hacia Personas con identidades de género diversas Descripción general de la sesiónEsta mediación artística aborda la invisibilización de brechas digitales que enfrentan personas trans en la región. Visibiliza cómo la digitalización de servicios estatales perpetúa exclusiones históricas, convirtiendo brechas en violencias que niegan derechos fundamentales. Responde al cierre de espacios para discutir diversidades en foros técnicos, usando arte como puente entre activismo trans y debates de gobernanza digital. Los participantes estampan mensajes mientras seleccionan acciones factibles desde sus sectores, generando un sondeo que alimentará futuras rutas de incidencia regional. Tipo de sesiónMediación artística ObjetivoRealizar un sondeo sobre acciones que diferentes stakeholders consideran factibles para reducir las brechas digitales que afectan a personas trans en Latinoamérica, utilizando una mediación artística participativa con serigrafía como mecanismo de sensibilización y participación. TemaDerechos humanos Participantes
SALA 3Hacia una JusticIA Regional: Gobernanza de IA en Sistemas Judiciales LAC Descripción general de la sesiónMesa redonda surgida tras discusiones del IGF 2025, donde incluso se propuso crear un "Judiciary Track". Será un panel comparativo sobre la implementación heterogénea de IA en tribunales de Brasil, Argentina, Colombia y Peru. Analizaremos empresas proveedoras, modelos de contratación, marcos de gobernanza institucional y límites entre optimización responsable vs "jueces robots". Abordaremos desafíos críticos de adaptación de sistemas extranjeros a contextos locales, incluyendo aspectos lingüísticos y culturales. Es urgente construir una visión unificada LAC sobre el tema. Tipo de sesiónDebate o Mesa redonda ObjetivoAnalizar comparativamente las experiencias de Brasil, Argentina, Colombia y Peru en el uso de inteligencia artificial en sus sistemas de justicia, identificando la diversidad de aplicaciones entre diferentes tribunales (gestión documental, análisis jurisprudencial, apoyo decisorio, clasificación de procesos). Debatir riesgos, oportunidades y marcos regulatorios para promover mejores prácticas regionales y mecanismos de gobernanza responsable que eviten la automatización indebida de decisiones judiciales. TemaGobernanza de IA y gobernanza de datos Participantes
|
| 1:15 pm a 2:45 pm |
Almuerzo libre. |
| 2:45 pm a 4:00 pm |
Sesión plenaria |
| 4:00 pm a 4:30 pm |
Pausa para café. |
| 4:30 pm a 4:45 pm | Charlas rápidasSALA 2Infraestructuras de datacenters y soberanía digital: desafíos sostenibles y regulatorios en América Latina Descripción general de la sesiónLa creciente demanda global de servicios digitales ha consolidado los datacenters como infraestructuras críticas para el comercio internacional, innovación tecnológica, sostenibilidad y soberanía digital, evidenciando su centralidad estratégica en la economía digital. Por ello, los datacenters se han convertido en objetos de disputa de poder y han influido en la agenda geopolítica global y regional en los países de América Latina. Para profundizar en el tema, esta sesión reunirá a representantes multisectoriales y contribuirá al debate sobre el tema desde y para nuestra región. Tipo de sesiónSesión relámpago/Charla rápida ObjetivoEste panel objetiva discutir la gobernanza de datacenters sostenibles en América Latina, identificando propuestas de cooperación regional, cuestiones ambientales y barreras regulatorias. A partir de un enfoque comparado, reunirá especialistas de Argentina, Brasil, Costa Rica, Guatemala y organizaciones internacionales para debatir problemáticas actuales, buenas prácticas y desafíos regionales, considerando el papel del sector privado, del Estado y de la cooperación multisectorial. Se busca responder cómo se posiciona la región en este debate estratégico para el desarrollo digital regional. TemaGobernanza de internet y cooperación digital Participantes
|
| 4:45 pm a 6:00 pm | Sesiones paralelasSALA 1Enfoques holisticos e innovadores en politicas publicas para conectar a los no conectados Descripción general de la sesiónHay una sensación extendida de que no conseguiremos resultados diferentes si las política públicas no buscan enfoques innovadores diferentes. Existen variedad de tecnologías, modelos operativos y modelos de negocios disponibles que en teoría no permitirían conectar a cualquier persona en cualquier lugar. Esta variedad de opciones incluye, ente otras opciones: Fibra al hogar, redes móviles, ISPs de cercanía, IXPs, acceso a través de satélites de baja órbita y redes comunitarias. La pregunta es entonces: Que políticas públicas necesitamos que permitan obtener el máximo de ventajas de cada tecnología. Tipo de sesiónDebate o Mesa redonda ObjetivoA 20 años de la primera agenda regional de desarrollo digital, la brecha digital sigue siendo un punto central del debate.Sigue habiendo en la región una cantidad significativa de personas que no cuentan con acceso a Internet o cuyo acceso no es apropiado para aprovechar todas las oportunidades disponbiles en material laboral, educativa, entretenimiento, participación ciudadana, etc. Está claro que la brecha digital es una brecha de oportunidades y la región no puede darse el lujo de dejar gente atrás, ni desde el punto de vista moral, ni desde el punto de vista económico. TemaAcceso universal y conectividad significativa Participantes
SALA 2Geopolítica de la infraestructura digital: ¿puede América Latina construir soberanía en la era de la IA? Descripción general de la sesiónLa sesión reunirá a expertos en geopolítica digital y gobernanza de datos para debatir cómo la carrera tecnológica del Norte Global repercute en América Latina. Se abordarán los riesgos de depender de infraestructura de IA controlada por potencias extranjeras, las vulnerabilidades estratégicas que esto genera y las posibilidades de promover soberanía tecnológica, cooperación regional y alianzas estratégicas. El panel busca visibilizar la infraestructura como núcleo del poder digital y explorar rutas de acción para la región. Tipo de sesiónPanel expositivo ObjetivoAnalizar cómo las disputas geopolíticas en torno a la infraestructura de IA entre Estados Unidos y China impactan en América Latina y el Caribe. La sesión busca problematizar la dependencia tecnológica regional y sus riesgos para la soberanía digital, explorando opciones de cooperación y marcos de política pública que fortalezcan la resiliencia estratégica. Se abordarán cuestiones como colonialismo digital, soberanía de datos, infraestructura crítica, alianzas regionales y gobernanza de la IA. TemaGobernanza de IA y gobernanza de datos Participantes
SALA 3Bloqueos en Internet por órdenes legales, judiciales y administrativas - retos y necesidades regulatorías Descripción general de la sesiónLa sesión permite la discusión entre diferentes actores del tema de bloqueos de internet por órdenes administrativas. Este tipo de bloqueos ha aumentado en la región y el mundo. Si bien hay estándares que promueven que este tipo de órdenes sean necesarias y proporcionales. Persiste por parte de los Estados la necesidad de controlar los espacios virtuales ilegales pero encontramos casos documentados en diferentes países de la región que no contemplan salvaguardias. En este debate se escucharán las posturas de entidades de gobierno, sociedad civil, academia y comunidad técnica sobre el tema. Tipo de sesiónPanel expositivo ObjetivoAbrir un debate entre los diferentes actores interesados sobre las órdenes administrativas que solicitan el bloqueo de páginas web, aplicaciones y/o servicios específicos en Internet. TemaGobernanza de internet y cooperación digital Participantes
|
| 8:15 am |
Registro en la Universidad Católica de Córdoba – Edificio Centro Juan Carlos Scannone S.J. (Obispo Trejo 323, Córdoba). |
| 9:30 am a 11:00 am |
Sesión plenaria |
| 11:00 am a 11:15 am |
Pausa para café. |
| 11:15 am a 11:30 am | Charlas rápidasSALA 1La Soberanía de Datos Indígena, y la exploración del Patrimonio Genético de territorios a través de Bases de Datos Digitales Descripción general de la sesiónLa sesión presenta los resultados de una tesis, que investigó varias bases de datos brasileñas e internacionales para comprender si los datos genéticos de los territorios indígenas se comparten libremente. Se encontró que esta libre comunicación existe, violando las disposiciones de protección de datos, los tratados internacionales de biodiversidad y las directrices de gobernanza de internet. El debate sobre la soberanía de datos indígenas es urgente, dadas las constantes violaciones del consentimiento previo y otros derechos digitales relacionados con los datos de estos pueblos. Tipo de sesiónSesión relámpago/Charla rápida ObjetivoEl objetivo de la sesión es mostrar casos (poco conocidos) de violaciones del consentimiento previo, la autodeterminación informativa y la soberanía de datos de los pueblos indígenas, dado que diversos tipos de datos de sus territorios (datos genéticos y de georreferenciación, así como datos personales) se comparten libremente en diversas bases de datos en línea como GENBANK, el sitio web de la FUNAI y otras. Se espera que la sesión impulse la reflexión sobre la urgente necesidad de acciones y políticas específicas para proteger los datos de estos pueblos. TemaGobernanza de IA y gobernanza de datos Participantes
SALA 2De la intuición a la estrategia: cómo fortalecer tu incidencia con PolicyScan Descripción general de la sesiónEsta sesión presentará PolicyScan, una herramienta digital desarrollada por Civic Compass que permite a organizaciones de la sociedad civil realizar una pausa estratégica y evaluar con una mirada experta el estado actual de sus estrategias de incidencia. En pocos minutos, PolicyScan ofrece un diagnóstico claro y visual sobre las fortalezas de una organización y las áreas donde existen oportunidades de mejora. A través de una demostración en vivo, los participantes podrán conocer cómo esta herramienta traduce años de trabajo de campo y metodologías en recomendaciones prácticas y simples. Tipo de sesiónSesión relámpago/Charla rápida ObjetivoEl objetivo de la sesión es mostrar cómo Policy Scan ayuda a las organizaciones a fortalecer sus estrategias de advocacy mediante un diagnóstico rápido, preciso y accesible, basado en evidencia y experiencia regional. TemaGobernanza de internet y cooperación digital Participantes
SALA 3Entre la opacidad y el control: vigilancia gubernamental en Perú y desafíos compartidos en América Latina Descripción general de la sesiónLa sesión presenta Vigilados, investigación sobre cómo el Estado peruano utiliza marcos legales y tecnológicos que permiten la vigilancia sin suficiente supervisión ni transparencia. A partir del caso peruano, se discutirán las tendencias regionales de expansión del control digital en América Latina y los desafíos que esto plantea para la rendición de cuentas democrática y la protección de derechos. Tipo de sesiónSesión relámpago/Charla rápida ObjetivoPresentar los principales hallazgos del informe "Vigilados en secreto", que analiza cómo el marco normativo y las prácticas institucionales en el Perú permiten la vigilancia estatal, situando este caso dentro de las tendencias regionales de expansión de las infraestructuras de control digital en América Latina, con el fin de reflexionar sobre los riesgos, los límites a la transparencia y los desafíos futuros para la rendición de cuentas democrática. TemaCiberseguridad Participantes
|
| 11:30 am a 12:45 pm | Sesiones paralelasSALA 1Estados, datos abiertos y protección de datos: ¿cómo resolver el dilema? Descripción general de la sesiónEn un próximo artículo de investigación titulado «Acceso a la información pública y protección de datos personales: ¿cómo dialogan?», elaborado conjuntamente por Open Data Charter (ODC) y Civic Compass, y que se publicará en agosto en International Data Privacy Law (Oxford Academic), examinamos cómo el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) europeo ha influido y sigue configurando los marcos de privacidad y protección de datos en regiones como América Latina. En esta sesión pretendemos presentar los hallazgos y fomentar el debate con nuevos casos. Tipo de sesiónDebate o Mesa redonda ObjetivoEsta sesión ofrecerá un enfoque comparativo de las normativas sobre protección de datos personales y acceso a la información pública en Europa y América Latina, destacando las principales tensiones a través de casos reales. Los participantes explorarán cómo se resuelven en la práctica los conflictos entre estos derechos y compartirán experiencias de diversos contextos. La mesa redonda tiene como objetivo fomentar el intercambio de conocimientos, identificar dilemas emergentes y establecer conexiones para futuras investigaciones. TemaGobernanza de IA y gobernanza de datos Participantes
SALA 2Fortaleciendo la resistencia a los apagones de Internet ("shutdowns") utilizando un juego Descripción general de la sesiónA lo largo de un juego de 75 minutos, profundizaremos en las complejidades técnicas de varios modelos de cierres de internet. Al incorporar escenarios reales y cartas de elusión, los jugadores comprenderán mejor los mecanismos detrás de los apagones y las diferentes estrategias que pueden usar para sortearlos. Este juego puede ser jugado por una variedad de públicos y puede servir como una herramienta valiosa para crear conciencia sobre las diferentes tácticas empleadas para restringir el acceso a internet, así como para mejorar la comprensión de los participantes herramientas para evitarlos. Tipo de sesiónTaller práctico ObjetivoAPC desarrolló el juego de los apagones de Internet (https://shutdowngame.apc.org/) en 2024 con el objetivo de organizar una actividad de formación atractiva e informativa que explique los diversos métodos de apagones de internet ('shutdowns") y las maneras de contrarrestarlos. En esta oportunidad jugaremos el juego en persona (e híbrido) y usaremos diversos mecanismos lúdicos para explicar escenarios de bloqueo y mecanismos existentes para poder pasarlos. Esta es una sesión de contenido técnico explicado en forma sencilla. TemaAcceso universal y conectividad significativa Participantes
|
| 12:45 pm a 2:15 pm |
Almuerzo libre. |
| 2:15 pm a 3:30 pm | Sesiones paralelasSALA 1Medio ambiente, tecnología y resistencias: desafíos digitales de la defensa ambiental en América Latina Descripción general de la sesiónLa sesión propone un espacio de diálogo multisectorial que presentará experiencias de defensores del medio ambiente de diferentes países y orígenes étnico-raciales, con perspectivas institucionales y de la sociedad civil. A partir de casos específicos, como los de resistencia a la implementación de data centers, se analizarán las posibles tensiones entre tecnología, conectividad significativa, territorio e información, para posteriormente identificar propuestas orientadas a fortalecer la protección de quienes defienden el ambiente desde un enfoque de equidad y justicia social Tipo de sesiónPanel expositivo ObjetivoVisibilizar el rol de las personas defensoras del medio ambiente para enfrentar la crisis socioambiental y la emergencia climática. Se abordarán las barreras que enfrentan para un acceso significativo a internet, así como las amenazas específicas a su seguridad digital, incluyendo campañas de desinformación y violencia de género. Estos son elementos que determinan el ejercicio de sus derechos en los territorios y su labor. La sesión busca compilar estrategias de resistencia frente a amenazas tecnológicas, compartir experiencias locales y abordar marcos como el Acuerdo de Escazú y la COP30 TemaMedio ambiente y sostenibilidad Participantes
SALA 2Horizontes de transformación digital inclusiva: realidades, aprendizajes y experiencias desde las diversidades, territorios e intersecciones Descripción general de la sesiónLa sesión inicia con una introducción y la presentación de los 3 casos disparadores para analizar la transformación digital inclusiva en niveles macro, meso y micro en contextos de vulnerabilidad. Lxs participantes, organizadxs en grupos pequeños según cada nivel, registrarán retos, oportunidades y abordajes de sus contextos o casos de interés mediante herramientas digitales como Mentimeter y Padlet. El cierre será una síntesis colaborativa de aprendizajes y compromisos de acción, integrada en una relatoría y en un producto digital abierto que continuará recogiendo reflexiones tras el evento. Tipo de sesiónOtro ObjetivoReflexionar colectiva e interseccionalmente sobre los retos y oportunidades de grupos históricamente excluidos (diversidad sexual y de género, pueblos indígenas y comunidades rurales) frente la transformación digital inclusiva, desde un enfoque macro (políticas y regulaciones), meso (contextos socio-territoriales y culturales) y micro (experiencias, sentidos y apropiaciones). A partir de estudios de casos de Colombia, Perú y Panamá, se abrirá el debate regional para identificar problemas comunes, rescatar respuestas y resiliencias para co-construir compromisos y rutas de acción compartidos. TemaDiversidad e interculturalidad Participantes
SALA 3Datos en fuga: cómo se exponen y explotan nuestros datos en internet Descripción general de la sesiónLa base de la discusión es una investigación reciente de la organización proponente sobre explotación ilegal de bases de datos estatales en Argentina, Perú y Brasil. Serán explorados los hallazgos que muestran las estrategias de explotación de vulnerabilidades de ciberseguridad que comprometen el ejercicio de derechos y afectan de manera diferenciada a grupos sociales históricamente marginalizados -como mujeres-. Se discutirán estrategias de política pública para contener, remediar y sancionar dichas prácticas y sus efectos, con una perspectiva preventiva y enfocada en derechos Tipo de sesiónPanel expositivo ObjetivoLa sesión convoca a diversos actores involucrados en procesos de ciberseguridad y gobernanza de datos para debatir acciones de política pública que enfrenten su explotación ilegal en internet desde una perspectiva de derechos humanos. Se presentarán datos recientes sobre el tema y se generará un espacio de sensibilización sobre el impacto de estas prácticas en la privacidad y seguridad digital de la ciudadanía. Se invitará a las participantes a analizar el rol de los marcos regulatorios y autoridades de protección de datos en abordar este fenómeno presente en la región. TemaCiberseguridad Participantes
|
| 3:30 pm a 4:00 pm |
Pausa para café. |
| 4:00 pm a 5:30 pm |
Sesión plenaria |
| 5:30 pm a 6:00 pm |
Cierre del 18 LACIGF y palabras de despedida por parte de las organizaciones convocantes. |